jueves, 15 de noviembre de 2012

AZITROMICINA FAVORECE INFARTO CARDIACO



  
   Este mismo año, 2012,un estudio ha relacionado el uso del antibiótico Azitromicina con el riesgo de muerte súbita por infarto cardiaco.
    Es un medicamento común usado en bronquitis, enfermedades de transmisión sexual o infecciones de oído, entre otras cosas.
    Aún se necesitan más estudios para corroborar este hecho, pero sería aconsejable usar otro tipo de antibióticos si se sufre algún tipo de enfermedad cardíaca, para evitar males mayores.
Os dejo aquí un enlace donde amplía la información



SUPLEMENTOS CALCIO INCREMENTAN RIESGO INFARTO

 

    Científicos de la Universidad de Zurich (Suiza) recomiendan utilizar con moderación los suplementos de calcio después de haber confirmado la relación entre su consumo y un mayor riesgo de infarto, según los últimos resultados de su investigación que publica la revista 'Heart'.
    Investigaciones previas habían relacionado un mayor consumo de calcio con un menor riesgo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes tipo 2, todos ellos factores de riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.
      Este estudio sugiere que el aumento de la ingesta de calcio de la dieta no puede conferir beneficios cardiovasculares significativos, mientras que los suplementos de calcio podrían incluso aumentar el riesgo y, por tanto, se deben tomar con precaución, han explicado los autores.

   Lo bueno es comer equilibrado, sin abusar de los suplementos si no se tienen deficits.

Preguntas y respuestas de la mano de Julio Mirón






Pulsa sobre la imagen central y te sorprenderás!!!   (entrevista al cirujano cardiovascular Jilio Mirón)

 
Este gráfico fue diseñado por las alumnas de este blog de enfermería: Iria Otero, Rosalía Amor, Fátima Moares y Eva Martínez.

Deporte y corazón: Prevención de enfermedades coronarias y cardiovasculares



El deportes es uno de los mejores métodos para prevenir problemas de salud. Entrenar al corazón reduce el riesgo de cardiopatías y todo tipo de enfermedades cardiovasculare, pero practicar deporte no implica que el paciente se desentienda de cultivar otros factores coadyuvantes en el objetivo de anular el riesgo cardiovascular, como tener una dieta baja en grasas o dejar de fumar.


La práctica de un ejercicio o deporte moderado junto a la observación de otros hábitos de salud puede tiene consecuencias inmediatas en la reducción de los factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, la arterioesclerosis, la obesidad y la hipercolesterolemia. Con la deporte bajan los niveles de colesterol en general y sube el HDL (colesterol bueno). También beneficia a los pacientes con diabetes tipo II al incrementar la sensibilidad de las células a la insulina.

Además, el ejercicio físico mejora la capacidad orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad de oxígeno y reduciéndose la tensión arterial con lo que la necesidad de fármaco es menor y se mejora la calidad de vida.

Se aconseja la realización de ejercicio aeróbico entre tres y cinco veces por semana en sesiones no inferiores a los 30 minutos, controlando la frecuencia cardiaca con el fin de que ésta se mantenga dentro de niveles de intensidad moderada. Las actividades más recomendadas son andar rápido o correr a un ritmo suave, montar en bicicleta y nadar. La intensidad ha de ser moderada y deben moverse grandes grupos musculares.

Los expertos reconocen que el ejercicio sirve de palanca para empezar a rebajar la presencia de otros factores de riesgo. Volcarse en la deporte permite un mejor control de la ingesta calórica, lo que se traduce en una disminución del sobrepeso y produce una mejora sensible en la calidad de vida, que en influye en el abandono de hábitos negativos como el tabaco, la ingesta de alcohol o la persistencia de una alimentación inapropiada.

Es recomendable realizar de tres a cinco paseos semanales, de 30 a 60 minutos de duración, a una intensidad entre el 65 y el 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima. Para calcular la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE) puede realizar el siguiente cálculo:

FCE= (220 – edad) x 0.65.


APRENDE A CAMINAR PARA MEJORAR LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Aunque los paseos son fáciles de incorporar a la rutina diaria, caminar es una actividad trabajosa para las personas que no están acostumbradas. Para que el paseo se convierta en un buen hábito puede tener en cuenta estos consejos:

  • Empiece poco a poco, disfrute observando lo que le rodea y vaya aumentando progresivamente el paseo hasta llegar a la media hora recomendada.
  • Utilice ropa y calzado cómodos.
  • Beba un vaso de agua antes y después de caminar.
  • Evite las caminatas largas después de las comidas.
  • Mantenga un ritmo suave al principio y al final del paseo.
  • Si sufre alguna dolencia cardíaca o cualquier enfermedad grave, consulte a su médico antes de realizar un programa de ejercicios.
  • Si siente dolor en el pecho, mareos o náuseas mientras camina o hace ejercicio, deténgase y visite a su médico.
  • Recuerde que caminar con otras personas puede ser mucho más agradable que caminar solo. Invite a sus amigos a llevar una vida cardiosaludable.



La Asociación Estadounidense del Corazón otorga a Fuster su Premio de Éxito en la Investigación 2012


Valentín Fuster
   La Asociación Estadounidense del Corazón ha otorgado al director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, el doctor Valentín Fuster, el Premio de Éxito en la Investigación 2012.

   El premio reconoce sus contribuciones "significativas y sostenidas en el tiempo" en un amplio espectro de la medicina cardiovascular, hallazgos que "han acelerado el progreso hacia la conquista de la enfermedad y el enriquecimiento general de la condición humana", según la organización.

    La entidad reconoce que Fuster ha aportado numerosos conocimientos a la patogénesis de la enfermedad de las arterias coronarias y la trombosis, entre los que destacan la identificación del importante papel de las plaquetas en la enfermedad aterotrombótica, incluyendo el hallazgo de que el factor de deficiencia von Willebrand provoca disfunción plaquetaria y resistencia a la aterotrombosis. Además del descubrimiento, primero experimental y después demostrado en humanos, de que las plaquetas pueden crear bloqueos tras la colocación de un 'bypass' coronario, fenómeno que puede ser prevenido con aspirina.

   Otros de sus hallazgos pasan por la revelación de que la ruptura de placa de ateroma se da a menudo en pequeñas lesiones que parecen inactivas así como la identificación y caracterización de la placa de ateroma más vulnerable a través de resonancias magnéticas de última generación.

   Por último, Fuster ha sido el artífice de la demostración 'in vivo' del papel del colesterol HDL para revertir las placas ricas en macrófagos y lípidos. La demostración en modelos porcinos de que la rapamicina puede ser un potente inhibidor de la actividad de la pared arterial y del bloqueo de los vasos tras la lesión, lo que implica la importante confirmación de que los 'stents' recubiertos de fármacos puede detener la restenosis.