Blog dedicado a Cardiología Hospitalaria. Somos alumnas de enfermería que nos hemos propuesto crear este blog sobre cardiología, en el cual vamos a hablar acerca de sucesos que ocurren diariamente en la unidad de cuidados coronarios de un hospital y desarrollar temas sobre ello. Esperamos que os guste
jueves, 8 de noviembre de 2012
LÓBULO OREJA INDICADOR SALUD CORONARIA
Es un estudio muy curioso que tiene ya antecedentes en otro de 1992. Echar un vistazo a vuestras orejas pero no os obsesioneis.
Un estudio realizado en 1992 determinó que quienes tienen un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja eran mucho más propensos a tener enfermedad arterial coronaria (CAD, por sus siglas en inglés).
De hecho, este indicador tuvo una precisión de 94% en la predicción de pacientes que tenían CAD, lo que llevó a los investigadores a sugerir que esta señal se podría utilizar para ayudar a identificar a los pacientes en riesgo.
Otros estudios además han vinculado las líneas del lóbulo de la oreja al riesgo de muerte súbita cardíaca en los hombres .
Un nuevo trabajo, que se publica en la revista Medicina (Buenos Aires), ha tenido en cuenta tanto la edad como el sexo de los participantes en el estudio. Sus resultados revelan que, efectivamente, el surco de la oreja no puede ser considerado un indicador de la enfermedad en personas mayores de 60 años, pero sí en individuos de entre 30 y 60 años. En concreto, la probabilidad de padecer EAC en personas con surco en el lóbulo fue 5,7 veces mayor que en aquellas que no lo tienen.
La EAC consiste en la formación de placas de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias coronarias, que son aquellas que llevan la sangre cargada de oxígeno al corazón. Aunque será necesario realizar más estudios para comprender si las causas de la extraña relación entre el surco del lóbulo y la EAC son genéticas o de otro tipo, lo cierto es que la presencia de este signo puede ser utilizada en la práctica clínica como predictor de riesgo para enfermedad arterial coronaria.
Las enfermedades cardiovasculares son una epidemia
El director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Valentín Fuster, ha señalado que las enfermedades cardiovasculares son "una epidemia de gran envergadura" a nivel mundial porque "la sociedad no se cree vulnerable" y los sistemas de salud tienen "una comunicación compleja" hacia el ciudadano.
Las enfermedades cardiovasculares son además "una epidemia difícil de parar" pero, según ha señalado este experto, será "posible" remitirla si se educa a los ciudadanos para que sean "conscientes de la importancia de la salud" y de "cuáles son los factores de riesgo" que aumentan las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Fuster también ha destacado que hay que mejorar "la comunicabilidad" entre los pacientes y los médicos, hacer que ésta sea "más fluida", para que las personas redunden en "la importancia de la salud", que ha de ser "una prioridad" en la sociedad actual.
Relación enfermedad cardiovascular y alzheimer
El cardiólogo también señaló que existe "una relación importante" entre las enfermedades cardiovasculares y el Alzheimer, ya que está última patología deriva de "un componente celular cerebral y de un componente cardiovascular".
Además, los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como son el tabaquismo o el colesterol, también "aceleran la enfermedad del Alzheimer", que deriva de "un componente genético". Así, Fuster ha recordado que cuando el doctor alemán Alois Alzheimer en 1906 descubrió esta enfermedad neurodegenerativa "la definió como una enfermedad cardiovascular".
Por útimo os dejo una noticia sobre la I jornada de actualización vascular, en la cual realizo una conferencia Valentín Fuster, quien abogo por promover las enfermedades cardiovasculares para cambiar la actual situación de epidemia de estas enfermedades.
Por útimo os dejo una noticia sobre la I jornada de actualización vascular, en la cual realizo una conferencia Valentín Fuster, quien abogo por promover las enfermedades cardiovasculares para cambiar la actual situación de epidemia de estas enfermedades.
Ejercicio e Infartos Cardiacos
El ejercicio es fundamental en la reahbilitación de cualquier cardiopatía.
El nivel de esfuerzo que podrá hacer el paciente dependerá de los resultados de ergometría o prueba de esfuerzo realizada por un médico.
El ejercico ideal es el aerobio: correr,bicicleta.andar y nadar. El ejercico anaerobio(el estático, como levantar pesas) puede ser en muchos casos perjudicial.
Beneficios de hacer deporte:
- Controla la Tensión Arterial, la glucemia y los niveles de colesterol
- Ayuda a controlar y bajar de peso
- Menos probabilidad de formarse coágulos sanguíneos, que pueden dar lugar a las embolias pulmonares.
- Reduce el número de contraciones por minuto del corazón, mejora su conracción y desarrolla nuevas arterias
- Reduce las arritmias y reduce la ansiedad.
- Reduce las recaídas y la mortalidad.
Precauciones:
- No se debe de realizar ningún ejercicio sin una pauta médica anterior.
- La actividad hay que hacerla de forma progresiva
- No demasiado esfuerzo
- Todas las actividades se realizarán bajo vigilancia de la frecuencia cardiaca
PROTOCOLO ENFERMERÍA: HIPOTERMIA INDUCIDA TRAS PCR
INTRODUCCION: Disminución controlada de la temperatura corporal a 32-34ºC por razones terapéuticas, durante 12-24 horas en pacientes adultos, inconscientes, tras recuperar la circulación espontánea después de una PCR.
OBJETIVO: Tratar de reducir las secuelas neurológicas, al alta, en pacientes que han sufrido una PCR por FV u otros ritmos, tanto extra como intrahospitalariamente.
MÉTODOS O TÉCNICAS NO INVASIVAS TÉCNICAS INVASIVAS
Mantas y colchones: Infusión de fluidos fríos IV.
-Sistemas de aire. Sistemas de circulación extracorpórea:
-Sistemas de agua circulante. -Hemofiltración.
Sistemas de almohadillas de hidrogel. -Bypass cardiopulmonar/femorocarotídeo.
Bolsas de hielo. Sistemas endovasculares.
Cascos y gorros con hielos Inmersión en agua fría. Lavados nasal, gástrico y vesical
Toallas empapadas. Lavados con intercambio peritoneal fríos.
PROCEDIMIENTO:
Monitorización y valoración preliminar:
- Registro peso, talla y hora de inicio de HT.
- ECG continuo, PA, Tª invasiva, SpO2, ETCO2, Tª (central, foley, esofágica o rectal) parches de desfibrilador y gasto continuo
- Línea arterial, vía venosa central, sondaje urinario y nasogástrico.
- Examen neurológico: valorar respuesta motora, ocular y pupilas, Glasgow
- GSA y analítica inicial: hemograma, coagulación, PFR, PFH con amilasa, electrolitos con Mg y P, troponina, CK y CK-MB.
- ECG, Rx tórax y ecocardiograma.
- Consentimiento informado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)