domingo, 28 de octubre de 2012

CoreValve® Implantación de la válvula aórtica transcatéter

Nueva esperanza para tratar la Estenosis Aórtica.

¿Qué es la Estenosis Aórtica?:

La estenosis aórtica es un problema común. Aproximadamente el 2% de la población mayor a 65 años, un 3% de personas mayores de 75 años y un 4% de mayores de 85 años tienen el trastorno. En Norteamérica y Europa, donde la población alcanza más edad, la prevalencia de la estenosis aórtica está aumentando. Por razón de que la enfermedad conlleva considerable morbilidad y mortalidad, con un gran impacto personal y económico, la estenosis aórtica es un problema de salud grande.


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000178.htm




Os dejo el manual que se le entrega a los pacientes después de la intervención
http://www.medtronic.com/corevalve/ous/downloads/CoreValve-Spanish-patient-booklet-201000846ES_LR.pdf

SIN VINO... ¿ESTÁS SEGURO, CORAZÓN? DE LA TRILOGÍA MEDITERRÁNEA A LA PARADOJA FRANCESA

“El vino es la más higiénica y sana de las bebidas”

Este articulo de la revista enfermeria en cardiología lo dice todo!!!

http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/50_02.pdf

Unidad ce Cirugía quirúrgica del CHUVI

 CHUVI.


ES SORPRENDENTE, pero la crisis está haciendo mella allá por donde pasa, afectando gravemente a la salud...., no es indignante??

El año pasado la lista de espera para someterse a operaciones de corazón en el CHUVI(Complejo Hospitalario Universitario de Vigo) ha aumentado un 35% con respeto al 2010.

En 2010 la lista de espera cerró con 155 personas que no pudieron entrar en quirófano, pero en 2011 esta lista aumentó considerablemente, pues la lista de ese año se cerró con 210.
Este incremento, el Sergas lo atribuye a que aumentó la demanda a este tipo de intervenciones de 532(2010) a 585(2011).Es decir. aumentó un 10%.

Y porque aumentó???
Podría ser a causa de la crisis???  La crisis supuso un aumento en la ansiedad, en las preocupaciones, en la forma de vivir,.... y todo esto acaba afectando al motor de nuestro cuerpo, el CORAZÓN.
Porqué no pensar que este aumento se debió a la crisis???

Más datos sobre este caso en:
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2012/10/13/lista-espera-operaciones-corazon-aumento-35-2011/695589.html

ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO CARDIOSALUDABLE


  Hoy voy a hablaros del efecto sobre el corazón del aceite de hígado de bacalao. Nada tiene que ver con los deliciosos alimentos de los que hablé otras veces, chocolate, nueces, café... Este aceite es insufrible, tiene un sabor muy fuerte, aunque distintos preparados de venta en farmacias lo suavizan.
Su riqueza en ácidos grasos omega-3 y grasas poliinsaturadas lo hacen muy recomendable para reducir el colesterol «malo» y los triglicéridos, aunque también resulta muy útil en casos de hipertensión y enfermedades cardiacas.
   En lo que se refiere a los triglicéridos, puede reducir sus niveles en un 20-50%. En casos de hipertensión, su efectividad es menor, pero se ha observado que reduce tanto la tensión sistólica como la diastólica.
Su mecanismo de acción se debe a esa alta concentración en ácidos grasos poliinsaturados, en particular DHA (ácido docosahexanoico) y EPA (eicosapentanoico). Estos reducen la formación de leucotrienos y prostaglandinas, que en última instancia provocan la inflamación y el dolor.
   Todo ello ha centrado el interés de su suplementación en múltiples procesos inflamatorios, entre los que destacan microlesiones inflamatorias que están en la base de muchas enfermedades cardiacas, sobre todo las coronarias, lo que previene anginas de pecho e infartos. Ayuda, además, a prevenir embolias y trombosis.

   De todas formas tener en cuenta que este aceite no es inocuo, no puede tomarlo gente con problemas de coagulación o inmunodeprimidas.



No está bueno, pero vale la pena el esfuerzo!!!!!

Embarazos de todo corazón


EMBARAZOS DE TODO CORAZÓN

 
    Durante el embarazo, el corazón de la madre tiene que duplicar su tarea para bombear sangre suficiente para alimentar al feto. Esta dinámica puede suponer un esfuerzo mayúsculo en el caso de mujeres con problemas previos de corazón por lo que cada vez son más los hospitales en los que cardiólogos y obstetras trabajan mano a mano con estas pacientes.

   Muchas mujeres con cardiopatías congénitas y adquiridas (insuficiencias cardiacas y arritmias, principalmente), se plantean en un momento de su vida ser madres. "En principio, muchas de ellas no relacionan una cosa con otra y desconocen que el embarazo puede ser un factor de riesgo", explica la doctora Antonia Pijuán, especialista de la unidad integral de Cardiopatías Congénitas del Adulto de los hospitales Vall d'Hebrón y Sant Pau de Barcelona.


Embarazo y corazón.

Un riesgo 100 veces superior

   Es importante de que estas pacientes conozcan sus riesgos desde la adolescencia, para que puedan ser informadas de todas las consecuencias y controladas desde el primer momento de la gestación.
De hecho, un reciente estudio europeo publicado en la revista 'European Heart Journal' concluye que las mujeres con problemas de corazón pueden tener un embarazo seguro si son bien controladas desde el principio. De forma general, el riesgo de fallecer durante la gestación es 100 veces superior al de la población sana.

   Ese control influye tanto a la madre como al feto. "Como la sangre que nutre al feto se bombea con más dificultad, hay más riesgo de que estos niños nazcan prematuramente o con bajo peso", aclara la cardióloga catalana. Según el Registro Europeo de Embarazo y Enfermedad Cardiaca, el 0,9% de las gestantes occidentales tiene algún tipo de problema coronario.

   Hay algunas patologías cardíacas, como la hipertensión pulmonar, en las que quedarse embarazada equivale a un 50% de riesgo de mortalidad para la madre. "En estos casos, la mayor parte de las parejas opta por descartar la maternidad", aclara Pijuán. Y habla de parejas porque, como ella misma explica, en este tipo de decisiones los hombres también juegan su papel. "A menudo son ellos quienes se muestran más cautos cuando conocen los riesgos, mientras que las mujeres suelen tener claro su deseo de ser madres". 

   Una vez llegado el momento del parto, y en contra de lo que muchos puedan pensar, lo más fisiológico suele ser un parto vaginal; "muy controlado y monitorizado eso sí". De hecho, aclara, el mayor riesgo de descompensación para la madre se produce en el posparto inmediato, porque toda la sangre de la placenta pasa de golpe al torrente sanguíneo y el corazón tiene que estar preparado para bombearla. "Es ahí cuando se pueden producir arritmias e insuficiencias cardiacas debidas a la sobrecarga".