miércoles, 14 de noviembre de 2012

COLESTEROL BUENO PROTEGE CORAZÓN


     No solo hay que cuidar los niveles de colesterol malo, también es importante tener unos niveles de colesterol bueno elevados para proteger el corazón. En esto influye la genética pero también la alimentación.


 La Sociedad Española de Cardiología (SEC) advirtió hoy de que las personas con valores bajos de colesterol HDL, también conocido como colesterol "bueno", tienen una mayor probabilidad de padecer síndrome coronario agudo (SCA).
   Así se explica en un artículo publicado en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC) y que ha llevado a cabo el Departamento de Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante.
   La investigación se ha realizado con el objetivo de conocer la contribución relativa del perfil lipídico al riesgo de padecer SCA y ha incluido a 959 pacientes que eran ingresados en un único departamento de cardiología consecutivamente, de manera no programada, por dolor torácico con sospecha de origen coronario.
   Así, se ha demostrado que los pacientes con SCA presentan concentraciones plasmáticas de colesterol HDL más bajas y que es mayor el riesgo cuanto menores son los valores plasmáticos de este tipo.
   Concretamente, de los pacientes estudiados, el 69,4% de los que tenían SCA presentaban concentraciones de colesterol bueno (HDL) inferiores a los 40 mg/dl, frente al 30,06% de las personas que tenían cifras superiores.

Coronariografía

Una prueba imprescindible para realizar el diagnóstico de algunos casos. Aporta informaciones muy beneficiosas y no suele implicar riesgos.
La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco. Gracias a ella, el especialista descubre si existen obstrucciones o estrecheces, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones. Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo, cuando los fármacos no bastan para controlar una angina de pecho.
Los resultados obtenidos con este método diagnóstico son claves en la decisión sobre el tratamiento. Al igual que en el cateterismo, todas las imágenes se graban para su posterior estudio.

La coronariografía tiene muy poco riesgo para el paciente y le provoca escasas molestias, pero los beneficios derivados de la información que proporciona son muy altos.

Cómo se realiza la coronariografía

1.Se introducen unos catéteres especiales que avanzan hasta el origen de las dos arterias coronarias.

2.Se inyecta un contraste radiológico.

3.Se gira el tubo de rayos X para obtener distintas proyecciones que permitan una mejor visualización de las posibles obstrucciones o estrecheces de las arterias.

El paciente puede sentir calor o sofoco por la inyeccion de contraste, pero es una sensación muy pasajera. En algún caso aparecen molestias en la zona de la incisión, o incluso un hematoma que se reabsorbe espontáneamente. En un escaso porcentaje pueden surgir complicaciones como arritmias, hemorragias o angina de pecho.





Muertes en España 1


Muertes en España

Las enfermedades cardiovasculares son las que afectan al sistema circulatorio así como al corazón.

Entre ellas se encuentra la enfermedad coronaria,la enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión arterial,el accidente cerebrovascular y la enfermedad cardíaca reumática.

Estas enfermedades, en España, representan el 40% del total de las muertes. En el 2010, sin embargo, la cifra de muertes correspondientes a las enfermedades cerebrovasculares en España han descendido bastante, estando en dicho año en el 31,16% del total de las muertes.



En 2006 estas enfermedades causaron 120.760 muertes, donde el 31% era a causa de una enfermedad isquémica y el 27% por causas cerebrovasculares.




Dentro de las enfermedades isquémicas de corazón, el infarto agudo de miocardio se lleva la palma(61% de las muertes totales). Esta dolencia se mantiene estable en la franja de edad de los 25 a los 74 años, pero aumenta con la vejez.

Los accidentes cerebrovasculares afectan principalmente a la población anciana.

Decir también que dentro de las enfermedades cardiovaculares, en la actualidad las cerebrovasculares afectan más al género femenino, y las isquemias de corazón al masculino. En el género femenino las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte(36%) mientras que en los hombres la principal causa de muerte es el cáncer, siendo las enfermedades cardiovasculares la segunda causa de muerte(28%).





En el gráfico podemos ver cómo afectan a ambos géneros las enfermedades isquémicas de corazón, las enfermedades cerebrovasculares,el cáncer de bronquios y de pulmón, la insuficiencia cardiaca y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

Como podemos ver en este gráfico, las enfermedades cardiovasculares afectan considerablemente a la salud de las personas.




Tasas de mortalidad por comunidades autónomas:

Las tasas más altas de fallecidos se encuentran en Asturias,Galicia y Castilla y León. Por el contrario, las cifras más bajas se encuentran en Canarias,Madrid y Melilla.

Las principales causas de muertes en casi todas las comunidades fueron las enfermedades del sistema circulatorio, excepto en Pais Vasco,Canarias,Madrid y Cataluña donde las principales causas de muertes fueron los tumores.








Todas las gráficas han sido diseñadas por las alumnas de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela: Iria Otero,Rosalía Amor,Fátima Moares y Eva Martínez.