lunes, 29 de octubre de 2012

Video 3D de una Corevalve


FLIPANTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE!!!!!!!!!!!!! COMO AVANZA LA MEDICINA..........

Este vídeo muestra como es la técnica de implantación del disposistivo corevalve.
Lo he puesto para que todas aquellas personas que vayan a realizar este tratamiento lo vean y alucinen!!!


  

BEBIDAS LIGHT AUMENTAN RIESGO CARDIOVASCULAR



   Cuidado con las bebidas light!!!!!! 

     Aunque parezca sorprendente diversos estudios están demostrando que las bebidas light aumentan el riesgo cardiovascular.
   Un estudio de dos universidades de EEUU demuestran que abusar de los refrescos dietéticos elevan factores de riesgo vascular, como la hipertensión, diabetes e incluso la obesidad abdominal.
   La investigación ha revelado que las personas que toman diariamente estas bebidas tienen un 43% más de probabilidad de sufrir una enfermedad vascular.
   El resultado de esta investigación, publicada en la revista 'The Journal of General Internal Medecine, es que las personas que consumen a diario refrescos dietéticos, que son edulcorados artificialmente, tienen un 43% más de probabilidad de sufrir una enfermedad vascular, porque los factores de riesgo aumentan, por ejemplo, la diabetes, la mayor presión arterial o la obesidad abdominal.
   Los investigadores señalan que el estudio acredita una relación entre el abuso de estas bebidas y el riesgo de padecer un ataque al corazón e incluso un ictus. Sin embargo, los mecanismos que expliquen por qué estos productos pueden afectar al sistema vascular no están claros. Por ello, el autor, Hannah Gardener, pide a los consumidores de estos refrescos que no se alarmen, ya que el riesgo está en su abuso.
   Por ello, el investigador señala que este resultado obliga a hacer una investigación más amplia, antes de que se pueden sacar conclusiones sobre los efectos potenciales para la salud de estas bebidas, que se venden como producto para frenar el sobrepeso por el menor aporte de calorías y la ausencia de azúcar
   Todos sabemos que las bebidas light no son saludables pero esto sorprende, juzgarlo vosotros mismos.

Síndrome de Brugada


El Síndrome de Brugada

Este síndrome es una enfermedad genética que se engloba dentro de las llamadas canalopatías ya que existen alteraciones en las proteínas que regulan el paso de iones a través de las membranas celulares, impidiéndose así la correcta contracción miocárdica(aparecen arritmias, puede producirse la muerte súbita,...)

El diagnóstico consta de realizar un electrocardiograma, ver antecedentes familiares de muerte súbita y hacer una ecografía para ver cómo se encuentra el corazón.Así mismo, a veces es necesario inyectar ciertos medicamentos, los cuales nos ayudan a determinar el diagnóstico.

En la actualidad no existe tratamiento pero es útil detectar a los pacientes de riesgo para implantrles un DAI, ya que este es un buen método para prevenirla.


Avances científicos:

Hoy en día los avances que se están haciendo a cerca de esta enfermedad consisten en salvar la vida de aquellas personas que tienen riesgo de morir por alguna alteración en las células de su corazón.  El segundo reto es hacerlo acusando el menor daño posible y además que sus costos sean baratos para que así mayor cantidad de gente pueda acceder a esta técnica.

La técnica BSPM (cartografía eléctrica de superficie) permite obtener una imagen elctrocardiográfica más amplia. Normalmente se usa un chaleco de 67 electrodos, en lugar de los 9 que se usan para un elctrodiagnóstico normal,esto permite detectar mucho más fallos ya que abarca una mayor superficie; estos fallos incluyen fallos en la aurícula derecha como es en el caso del síndrome de Brugada.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han descubierto que al ampliar el mapa electrocardiográfico se va a poder detectar la alteración en el 75% de los pacientes que no la muestran con un electrocardiograma normal.


Para más información acerca de esta enfermedad:

Grupo sanguíneo, otro factor de riesgo de enfermedad cardíaca


EL GRUPO SANGUÍNEO ES UN FACTOR DE RIESGO DEL CORAZÓN



   A partir de ahora quizás habrá que tener en cuenta otro parámetro: el grupo sanguíneo. Según los datos de un estudio, tener un tipo de sangre u otro implica una probabilidad diferente de desarrollar una enfermedad cardiaca.

   Hay cuatro grupos sanguíneos en función del antígeno presente en la superficie de los glóbulos rojos: el A, el B, el 0 y el AB. Existe además otro antígeno en la membrana de los hematíes que recibe el nombre de Rh, negativo o positivo. La presencia y combinación de estas moléculas hacen que se establezcan las incompatibilidades a la hora de recibir sangre de otra persona.

   Estos antígenos no están solamente en los glóbulos rojos sino que también se encuentran en una gran variedad de tejidos, como las neuronas sensoriales, las plaquetas o el endotelio vascular (la pared de los vasos sanguíneos).

   Desde hace tiempo se sabe que las personas con un grupo distinto al 0, tienen en su sangre unos niveles de factor VIII (proteína necesaria para la adhesión de las plaquetas) un 25% mayor que los de los individuos con el grupo sanguíneo 0. Y, según la evidencia científica, tener una mayor concentración de esta proteína es un factor de riesgo coronario. Este estudio analiza la relación entre los grupos sanguíneos y la enfermedad cardiovascular, los datos fueron publicados en 'Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology', una de las revistas de la Asociación Americana del Corazón.


Glóbulos rojos


 

El cero, el más protegido

  Con el análisis de estos datos, se comprobó que las personas con el grupo 0 son las que tienen el menor riesgo de tener un problema cardiovascular. En cambio, las que portan el grupo menos frecuente, es decir el AB, tienen el riesgo más alto de tener una enfermedad cardiaca, un 23% mayor en comparación a las del grupo 0. Por detrás están las del grupo B, con un riesgo del 11% y las del grupo A, con un 5%.

  Aunque en el estudio no se analizaron el proceso biológico de cada grupo sanguíneo en relación al riesgo cardiovascular, Qi considera que "trabajos previos han ofrecido evidencias de que los tipos sanguíneos pueden influir en otros factores de riesgo cardiovascular. Por ejemplo, el grupo A está asociado a un mayor nivel de colesterol LDL, es decir 'el malo', y esto puede generar coágulos en las arterias, y el tipo AB está relacionado con mayores niveles de marcadores de inflamación, que puede afectar a la funcionalidad de los vasos sanguíneos. Estas asociaciones pueden, en parte, explicar la relación que hemos observado ahora".