viernes, 16 de noviembre de 2012

Estrés

"No dejes que entre en tu vida"

El estrés es uno de los problemas de salud a los que se está prestando mayor atención. Esto se debe, fundamentalmente, a que cada vez conocemos más sobre la magnitud e importancia de sus consecuencias. Gestionarlo o prevenirlo nos ayudará a mantener un adecuado nivel de salud, tanto mental como físico.
En el trabajo de algunos colectivos es el estrés, tal vez, el trastorno psicológico que más afecta su salud, provocando alteraciones y disfunciones que repercuten tanto en los trabajadores como en el funcionamiento de la empresa. Desde aspectos ambientales, como el ruido; hasta factores interpersonales, como la relación con los compañeros, o la falta de conciliación entre la vida personal y la laboral, pueden ser clasificados como fuentes inagotables de estrés para muchos empleados.

¿En qué consiste?

El estrés se define como una reacción fisiológica del organismo ante una situación que la persona percibe como amenazante; es una respuesta automática y necesaria para la supervivencia. Cuando esta respuesta natural aparece en exceso, se produce una sobrecarga de tensión que repercute en todo el organismo, y provoca la aparición de enfermedades y alteraciones de la salud que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Reacciones fisiológicas: aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea y de la tensión muscular, sudoración, incremento de la producción y secreción de adrenalina, y respiración superficial con mayor frecuencia.

Reacciones emocionales: miedo, irritabilidad. humor depresivo, ansiedad, enojo y motivación disminuida.

Reacciones cognitivas: atención disminuida, reducción de campo de percepción, olvidos, pensamientos menos efectivos, reducción de la capacidad de solucionar problemas y de aprendizaje.

Reacciones conductuales: disminución de la productividad, mayor consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, cometer errores...

¿Qué lo produce?

El estresor en el ambiente laboral es un aspecto que el trabajador percibe como nocivo y de carácter crónico, sintiéndolo como 'una amenaza' que desencadena un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas. En general, los estresores laborales se podrían dividir en cuatro categorías:
  • Ambiente físico de trabajo y contenidos del puesto que se desempeña.
  • Desempeño de tareas, relaciones interpersonales y desarrollo de la carrera.
  • Nuevas tecnologías y otros aspectos organizacionales.
  • Relaciones trabajo-familia (ambos aspectos no se compaginan).
Los profesionales con más tendencia a estresarse por el trabajo son personas empáticas, sensibles, 'humanas', con dedicación profesional excesiva, idealistas, altruistas, obsesivas, entusiastas, proclives a las enfermedades coronarias y a las alteraciones cardiovasculares, y susceptibles de identificarse excesivamente con los demás.



La FEC y Madrid Fusión prepararan una campaña para prevenir cardiopatías a través de la alimentación

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha firmado, esta mañana, un convenio de colaboración con Foro de Debate, empresa organizadora de Madrid Fusión con el objetivo de prevenir las enfermedades cardiovasculares a través de la alimentación saludable.

La FEC es una entidad sin ánimo de lucro, promovida por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuyos objetivos principales son la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población, la difusión de hábitos de vida cardiosaludables y el fomento y apoyo del desarrollo de la investigación cardiovascular en España. Por su lado, Foro de Debate SL tiene como propósito, acercar las últimas tendencias de la cocina actual a cocineros y profesionales de la gastronomía de todo el mundo.


Es por ello que ambas entidades han convenido la suscripción de un acuerdo marco que responde al interés común de actuar e incidir en la prevención de los factores de riesgo relativos a las enfermedades cardiovasculares, ya que se ha demostrado que el 80% de los infartos podrían prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables.

A partir de este convenio se ejecutarán, mediante acuerdos específicos, diversas actividades y campañas para lograr los objetivos comunes de educación sanitaria a los españoles. Así, con motivo de la organización de Madrid Fusión, a principios del año que viene, desde el 19 de enero y hasta el 3 de febrero, cardiólogos miembros de la FEC supervisarán los menús de reconocidos restaurantes y recomendarán aquellos platos, que por sus ingredientes, sean considerados cardiosaludables.

A la celebración de la firma del acuerdo han acudido esta mañana el presidente de la FEC, el Dr. Leandro Plaza; el Dr. Miguel Ángel García Fernández, secretario de la FEC y Dña. Lourdes Plana Bellido, directora de Foro de Debate.
Para el Dr. Plaza, “la unión entre la FEC y Madrid Fusión es de suma importancia, ya que nos permitirá lanzar nuestros mensajes de prevención a través de un acto diario tan simple como es pedir un plato en un restaurante. Además, mediante esta colaboración también ofreceremos charlas conjuntas en la Casa del Corazón”.

Por su parte, Lourdes Plana valora el convenio, “Madridfusión trabajará con entusiasmo conjuntamente con la FEC en la tarea de concienciar a los consumidores de que una alimentación adecuada previene afecciones cardiovasculares”.






Cardiopatía congénita


   La cardiopatía congénita es un problema en la estructura y el funcionamiento del corazón que ya está  presente al nacer.

CAUSAS

   La cardiopatía congénita (CPC) puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón y es el tipo de anomalía congénita más común. La cardiopatía congénita causa más muertes en el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento. 

   La cardiopatía congénita suele estar dividida en dos tipos: 
  • 
    Cardipatía congénita en investigación
    
    Cianóticas (coloración azulada producto de una relativa falta de oxígeno): Anomalía de Ebstein, corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, tetralogía de Fallot,etc.
  • No cianóticas: Estenosis aórtica, comunicación interauricular (CIA), canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico), coartación de la aorta, conducto arterial persistente (CAP),etc.
   Las anomalías cardíacas pueden ser parte de síndromes genéticos y cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios, por ejemplo eñ Síndrome de Down, Síndrome de Marfan,etc.

  A menudo, no se encuentra ninguna causa para la cardiopatía. Se continúan haciendo investigaciones acerca de este tipo de cardiopatías. Pero fármacos, sustancias químicas, el alcohol e infecciones durante el embarazo pueden contribuir a algunos problemas cardíacos congénitos. Así como el azúcar en la sangre mal controlado en las mujeres que tienen diabetes durante el embarazo.

Síntomas

   Los síntomas dependen de la afección. Aunque la cardiopatía congénita está presente al nacer, es posible que los síntomas no aparezcan inmediatamente.

Pruebas y exámenes

Cardiopatía congénita
   La mayoría de los defectos cardíacos congénitos se detectan durante una ecografía del embarazo. Cuando se encuentra una anomalía, un especialista puede estar allí cuando el bebé nazca, pues tener atención médica en el momento del parto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para algunos bebés.   

Tratamiento

   El tratamiento que se emplea dependen de la afección que padezca. Muchas anomalías necesitan un seguimiento cuidadoso. Algunas sanarán con el tiempo, pero otras necesitarán de tratamiento o cirugía.   

Prevención

   Las mujeres que están embarazadas deben recibir un buen cuidado prenatal:
  • Evitar el consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo.
  • Coméntarle al médico que está embarazada antes de tomar cualquier medicamento nuevo.
  • Procurar que le realicen un examen de sangre a comienzos del embarazo para ver si tiene inmunidad contra la rubéola.
  • Las mujeres embarazadas que tienen diabetes deben procurar controlar bien los niveles de azúcar en la sangre.



Tres aspectos hay que tener claros

ejercicio vs sedentarismo
dieta sana y equilibrada
evita hábitos poco saludables


Lucha por un corazón sano

España, recursos para atender a los pacientes cardiológicos

   Especialistas en cardiología reunidos en Sevilla, en el marco de la 'XLVIII edición del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2012', han reconocido este jueves que en España existen suficientes recursos, si bien han advertido de que hay que mejorar la organización de los mismos. Esta conclusión se extrae del estudio 'Recalcar' (Recursos y Calidad en Cardiología) que muestra que los principales problemas asistenciales a los que se enfrentan los pacientes cardiológicos no se deben a la escasez de recursos, sino que principalmente se debe a déficit de organización asistencial.
 

Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

   En concreto, se ha aludido a las "desigualdades interterritoriales" que existen en el país, "y que se hacen evidentes cuando se realiza una comparativa entre unidades asistenciales del área del corazón, ya que el estudio ha revelado que existen notables diferencias, hasta un 50 por ciento, en la dotación de recursos, frecuentación, producción y calidad en la atención al paciente cardiológico". Según han detallado, de los 50.000 infartos que se atienden cada año en los hospitales españoles, "un siete por ciento de los pacientes no sobrevive y otro siete por ciento vuelve a ingresar en menos de un mes".

ESTADO DE LA ACTIVIDAD CARDIOLÓGICA EN ESPAÑA

   El estudio 'Recalcar' ha realizado una radiografía de la actividad en cardiología en España, siendo el 13 por ciento del total de altas hospitalarias que se dieron en nuestro país en 2010, 613.670, por causa cardiovascular. Las altas por causa cardiovascular ocasionaron casi cinco millones de estancias, lo que representa el 15,3 por ciento del total de estancias en los hospitales españoles. Cada alta dada por un servicio de cardiología tiene un coste medio de 4.912 euros.

PERFIL CARDIÓLOGOS

   Sobre el perfil de los cardiólogos españoles, un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad reveló que el 28% son mujeres y cada vez más jóvenes (el 44,6% son menores de 49 años). Finalmente, y sobre la incidencia de la enfermedad cardiovascular en España, cabe destacar que existe una disminución de la mortalidad respecto a los últimos años. Así, mientras que en 1992 eran el 40% de las defunciones las causadas por estas enfermedades, actualmente el índice es del 31,2%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y que hacen referencia al año 2010.

   Finalmente en el vídeo hacen un pequeño resumen de las principales conclusiones sacadas del SEC 2012.