miércoles, 7 de noviembre de 2012

Actos sexuales y el corazón


Si eres capad de subir dos pisos de escaleras sin dolor en el pecho  o fatiga excsiva no tienes ningún problema para tener relaciones sexuales.

Después de sufrir un infarto, sólo hay que esperar dos semanas para poder volver a tener una relación sexual.

Las medicaciones recetadas no condicionan la práctica sexual, normalmente. Eso si, si usa parches de nitroglicerina no los quite durante el coito.

Unicamente:
  • Los Diuréticos:al asociarlos con otros medicamentos causan problemas de erección,de eyaculación,pérdida de deseo sexual y menor lubricación vaginal.
  • Los Betabloqueantes:pueden provocar problemas en la líbido y en la erección.


ENFRIAMIENTO CEREBRAL TRAS UN ICTUS



   Un nuevo estudio concluye que el enfriar el cerebro tras un ictus podría minimizar el daño

 Enfriar el cerebro durante las seis horas inmediatamente posteriores a un accidente cerebrovascular a temperaturas cercanas a los 33-34 grados podría ser clave para reducir la magnitud del daño, según los resultados piloto de estudios que ahora quiere confirmar un trabajo internacional sin precentes que coordinan en España el Hospital Vall d’Hebron y su instituto de investigación, VHIR.
   El estudio a gran escala, lanzado por la Unión Europa (UE) con una dotación de 11 millones de euros, se encuentra en la fase III de investigación con el apoyo de 60 universidades y hospitales de 25 países, para analizar a 1.500 pacientes con ictus.
   La Unidad de Ictus del Vall d’Hebron y el VHIR lideran dos grupos de trabajo del ensayo que podría beneficiar a cientos de miles de pacientes cada año.
   La hipotermia actúa induciendo una especie de hibernación en el cerebro, reduciendo al mínimo la necesidad de oxígeno y así logra prevenir mayores daños.
   La técnica también se sigue con interés por la Agencia Espacial Europea, debido a sus posibles aplicaciones en el futuro para los viajes espaciales de larga distancia.

   El Vall d’Hebron tendrá un papel destacado en el estudio, ya que además de sus responsabilidades de liderazgo en el ensayo, se espera que reclute a un elevado número de pacientes.
   El coordinador de la Unidad de Ictus del centro, Carlos Molina, ha explicado que en el trabajo se evaluarán las relaciones de las bajas temperaturas con la recanalización de la arteria cerebral ocluida tras un ictus”.
   Otra parte importante del estudio “evaluará el efecto de hipotermia cercana a 34 grados sobre los biomarcadores sanguíneos de daño cerebral y, para ello, se creará en el VHIR un biobanco con las muestras de todos los pacientes que se incluyan en el estudio europeo”, ha explicado el responsable del grupo de enfermedades neurovasculares del VHIR .

Parece que, en este caso, queda mucho por investigar, pero, paso a paso!!!!!



Comer 30% menos de calorías mantiene el corazón 20 años más joven



   Un estudio de la Universidad de Washington (EE.UU) demuestra que comer un 30% menos de calorías necesarias al día ayuda a mantener un corazón 20 años más joven que la edad cronológica. Esto es debido a que el comer menos obliga a las células a renovar sus estructuras dañadas, que es lo que en definitiva  acorta la vida.

   A continuación os dejo un enlace para una alimentación sana para el corazón.


STENTS SALVAVIDAS


Los stents son dispositivos con forma de muelle que ayudan a corregir el estrechamiento de las arterias, tanto de las arterias coronarias del corazón como de arterias o venas de otras regiones del cuerpo (aorta, arterias de las piernas, venas del tórax…).
El objetivo de la colocación del stent es abrir el interior de un vaso sanguíneo que se ha estrechado y, por tanto, deja pasar menos sangre, con las consecuencias que de ello se pueden derivar en función de la región del cuerpo a la que afecte.

¿En qué consiste un stent de las arterias coronarias?

La ateroesclerosis (acúmulo de lípidos o grasas y células inflamatorias en las paredes de las arterias junto con producción de colágeno en las mimas) produce estrechamientos que impiden que la sangre fluya dentro de las arterias coronarias, lo que puede causar angina de pecho o infarto de miocardio. No se suelen presentar síntomas hasta que la estenosis (estrechamiento) de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre las necesidades del músculo cardiaco y el aporte de oxígeno a dicho músculo (es decir, llega menos oxígeno del necesario para que el músculo pueda ejercer su función de forma correcta).
Existen fármacos muy eficaces para evitar la progresión de estos estrechamientos, pero a veces no es suficiente o estos fármacos se dan tardíamente, y es necesario resolver el problema mecánicamente, es decir, realizando alguna técnica que devuelva el interior del vaso a su tamaño normal y permita así que llegue la suficiente cantidad de sangre al músculo cardiaco para que realice de forma adecuada su función. Existen dos formas de tratamiento que persiguen este objetivo:
  • Cirugía: conectando a las arterias coronarias otras arterias o venas que permiten el paso de sangre a través de ellas y evitan que la sangre fluya por la zona estrechada. Es lo que se denomina bypass o injertos coronarios.

  • Angioplastia coronaria e implante de stent: se realiza una coronariografía en la cual se introduce un catéter hasta la arteria estrechada. En la zona del estrechamiento se introduce un 'balón' deshinchado que posteriormente se hincha y dilata la arteria (la abre de nuevo). Para evitar que se cierre de nuevo, se coloca un stent (muelle), que se adapta a las paredes de la arteria y las mantiene abiertas. También se puede realizar solo una angioplastia (dilatación de la arteria con balón) sin colocación de stent, pero actualmente se realiza en un mínimo porcentaje de casos dado el alto porcentaje de pacientes en los que vuelve a cerrarse la arteria al poco tiempo.

Los stents son dispositivos metálicos de diferentes diseños que se introducen en las arterias coronarias y actúan apuntalando su pared. De esta forma se evita la oclusión o cierre brusco de la arteria posterior.


¿Cómo se implanta un stent?

El paciente es llevado al laboratorio de Hemodinámica y os dejo un video de como es la técnica: http://www.youtube.com/watch?v=6m4dEoqK7yI


Tipos de stent

  • Stent convencional, normalmente de acero o cromo-cobalto.
  • Stent recubierto de fármacos o liberadores de fármaco (stent farmacoactivo). Proporciona el mismo soporte estructural que los stents convencionales, pero además está concebido para que lentamente libere la dosis exacta de fármaco y, de esta forma, contribuya a prevenir la reestenosis (la reproducción del estrechamiento de la arteria). El fármaco actúa limitando el exceso de crecimiento de tejido dentro de la arteria.Tras el implante de este tipo de stents será necesario llevar dos fármacos antiagregantes (para hacer la sangre más fluida), que son ácido acetilsalicílico (aspirina) y clopidogrel, durante al menos 1 año.
La elección de un tipo u otro de stent depende de las características del paciente (como el riesgo de sangrado), tipo de lesiones de las coronarias, etc. El médico encargado del implante del stent (cardiólogo hemodinamista) tendrá en cuenta las características del paciente y será quien decida qué tipo de stent poner al paciente.
¿En qué casos está indicado? En pacientes con infarto agudo de miocardio.

Cuando se implanta en centros con mucha experiencia, permite un tratamiento seguro y eficaz de los pacientes con enfermedad coronaria compleja o con afectación de varias arterias. De esta forma se puede evitar la cirugía a corazón abierto.

En España se colocan al año más de 100.000 stents de los que entre el 20% y el 25% se realiza tras un infarto de miocardio.
Riesgos del tratamiento con stent Algunos estudios han alertado a cerca de la posibilidad de que estos stents liberadores de fármacos se trombosen (se forme un trombo que los cierre y no permita paso de sangre) con mayor frecuencia que los convencionales, por lo que en estos casos es importante que el paciente siga correctamente el tratamiento que le prescriba el cardiólogo después del alta (aspirina y clopidogrel).
Obstrucción del interior del stent, es decir, reincidencia de la estenosis con el stent puesto