martes, 30 de octubre de 2012

Tako Tsubo

ALGUNA VEZ HABEIS OIDO HABLAR DEL CORAZON ROTO A QUE SI??????????


PUES EXISTE y es conocida por la popular expresión "se murió de pena".
Es un patología del corazón llamada Tako Tsubo, un tipo de miocardiopatía no isquémica en la que hay un repentino debilitamiento temporal del miocardio. Debido a este debilitamiento, que puede ser desencadenado por estrés emocional como en el caso de la muerte de un ser querido, la enfermedad es conocida también como síndrome del corazón roto.

A principios de la década de los noventa, Sato y Dote describieron una entidad que clínica, analítica, electrocardiográfica y ecocardiográficamente mimetiza un infarto de miocardio. La sorpresa llega en el momento de la coronariografía, que revela que no hay obstrucción en la vasculatura coronaria, y posteriormente en la evolución, con la resolución total de las extensas anomalías en la contractilidad ventricular. Este cuadro se denominó síndrome de Tako-Tsubo por la forma en la ventriculografía de bote o tarro con cuello estrecho (similar al que usan los pescadores para cazar pulpos en Japón).
Más información: http://revista.anacem.cl/pdf/vol5/vol5N1_revision2.pdf

Así es como se vería esta patología cardíaca mediante una coronarografía a través de un contraste.






CERVEZA PROTECTOR CARDIOVASCULAR




Estamos de suerte, no podemos beber refrescos ligth, pero si cerveza!!!!!


   El consumo moderado de cerveza protege contra enfermedades cardiovasculares y reduce el riesgo de infarto, además de mejorar la respuesta inmunológica contra infecciones y alergias, según varios estudios difundidos hoy.
   Expertos de varios países de Europa presentaron los estudios más recientes, que demuestran los beneficios del consumo de esta bebida para la salud, durante el IV Simposio sobre Salud y Cerveza, en Bruselas.
   Beber cerveza de forma moderada tiene efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular y disminuye la mortalidad por este tipo de enfermedades, como el infarto de miocardio, explicó el doctor Ramón Estruch, del servicio de medicina interna del Hospital Clínico de Barcelona, en el IV Simposio sobre Cerveza y Salud.
   También tiene propiedades contra la trombosis y efectos sobre la coagulación de la sangre.
   La dosis recomendable es un aspecto controvertido y, según explicó Estruch a la prensa, no debería superar las dos unidades diarias en el caso de las mujeres y cuatro, para los hombres, en el caso de cervezas consumidas habitualmente por los españoles. Además, si se trata de cervezas con más grados de alcohol el número de unidades tiene que ser inferior.
   Asimismo, se debe ingerir con las comidas y no debe ser consumida todos los días, señaló Estruch.
   Indicó que entre la comunidad científica mundial hay consenso sobre los beneficios del consumo moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, pero sin sobrepasar ciertos límites (40 gramos al día en hombres y 20 gramos en mujeres).

 De todas formas, recordad: si bebes no conduzcas. ( Me pregunto si la cerveza sin alcohol tendrá el mismo efecto)

Ictus, segunda causa de muerte en España



  Como ayer 29 de octubre fue el Día Mundial del Ictus, hablaremos un poco de esta enfermedad. En la actualidad es la segunda causa de muerte en nuestro país, la primera entre las mujeres. Esta enfermedad agrupa a dos sucesos que puede sufrir nuestro cerebro: un infarto o un derrame. El ictus afecta cada año a 130.000 españoles; 300.000 personas sufren alguna limitación en sus funciones a causa de un ictus.

   El ictus es una enfermedad del cerebro producida por un trastorno de la circulación de la sangre. Existen dos tipos:
  • Infarto cerebralUna arteria del cerebro queda ocluida por un trombo, por lo cual una zona del mismo se queda sin riego sanguíneo. Corresponde al 80% de los ictus. Si no se desobstruye esa arteria entre 3 y 8 horas, se producirá una lesión cerebral.
  • Derrame cerebralUna arteria del cerebro se rompe y deja salir gran cantidad de sangre, dañando al cerebro. Corresponde al 20% de los ictus. La recuperación depende del tamaño de la lesión, la zona en la que se haya producido y de la velocidad de acción del tratamiento.

Factores de riesgo y síntomas

   Los factores de riesgo son muy parecidos a los del infarto de corazón y aparecen, cada vez más, en gente más joven, pero han aumentado los casos en la franja de 35 a 55 años por la obesidad, el tabaco, el colesterol alto, el sedentarismo, el estrés o la hipertensión

   Saber reconocer los síntomas de un ataque cerebral, es crucial para paliar sus daños. "Sensación de que se te duerme la cara, dejar de hablar, farfullar, se te caen los objetos de la mano… si esto ocurre de modo repentino, es muy problable que estemos sufriendo un ataque cerebral y necesitamos atención médica urgente", afirma el doctor.

Unidades de ictus

  El avance del tratamiento con unidades específicas de ictus favorecen que tanto la mortalidad como las secuelas disminuyan. Se trata de unidades especializadas de cuidados intermedios, dirigidas por neurólogos, donde los pacientes con ictus ingresan durante los primeros tres días. Ahí comienza la rehabilitación y pasa a planta para investigar por qué se ha producido el ictus.

   La mortalidad ha bajado en cifras globales un 10% en los últimos años tanto por una mejor prevención como por un mejor tratamiento. Sin embargo faltan unidades de este tipo.
    El lazo naranja quiere convertirse, en el Día Mundial del Ictus que se celebró este lunes 29 de octubre, en el nuevo símbolo que llame nuestra atención sobre una enfermedad tan desconocida como común.

Aqui os dejo un video informativo sobre el Ictus de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas.

Enfermedad de Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki.

Esta enfermedad consiste en una inflamación generalizada de las arterias del organismo.
Afecta principalmente a niños menores de cinco años.

Su complicación más importante es la aparición de aneurismas coronarios,que se da en hasta un 20% de los casos si no se administra el tratamiento adecuado.

La causa de esta enfermedad no se sabe a ciencia cierta, pero se postula la posibilidad de que tenga cierta carga genética, la cual provoca una excesiva reacción inmunológica después de una infección por un determinado agente.

Tratamiento:

  • Inicialmente:aspirina e inmunoglobulinas
  • Los pacientes que desarrollen grandes aneurismas pueden requerir anticoagulantes.
Aproximadamente el 1-2% de los pacientes mueren de la enfermedad y sus complicaciones.