Como ayer 29 de octubre fue el Día Mundial del Ictus, hablaremos un poco de esta enfermedad. En la actualidad es la segunda causa de muerte en nuestro país, la primera entre las mujeres. Esta enfermedad agrupa a dos sucesos que puede sufrir nuestro cerebro: un infarto o un derrame. El ictus afecta cada año a 130.000 españoles; 300.000 personas sufren alguna limitación en sus funciones a causa de un ictus.
El ictus es una enfermedad del cerebro producida por un trastorno de la circulación de la sangre. Existen dos tipos:
El ictus es una enfermedad del cerebro producida por un trastorno de la circulación de la sangre. Existen dos tipos:
- Infarto cerebralUna arteria del cerebro queda ocluida por un trombo, por lo cual una zona del mismo se queda sin riego sanguíneo. Corresponde al 80% de los ictus. Si no se desobstruye esa arteria entre 3 y 8 horas, se producirá una lesión cerebral.
- Derrame cerebralUna arteria del cerebro se rompe y deja salir gran cantidad de sangre, dañando al cerebro. Corresponde al 20% de los ictus. La recuperación depende del tamaño de la lesión, la zona en la que se haya producido y de la velocidad de acción del tratamiento.
Factores de riesgo y síntomas
Los factores de riesgo son muy parecidos a los del infarto de corazón y aparecen, cada vez más, en gente más joven, pero han aumentado los casos en la franja de 35 a 55 años por la obesidad, el tabaco, el colesterol alto, el sedentarismo, el estrés o la hipertensión
Saber reconocer los síntomas de un ataque cerebral, es crucial para paliar sus daños. "Sensación de que se te duerme la cara, dejar de hablar, farfullar, se te caen los objetos de la mano… si esto ocurre de modo repentino, es muy problable que estemos sufriendo un ataque cerebral y necesitamos atención médica urgente", afirma el doctor.
Unidades de ictus
El avance del tratamiento con unidades específicas de ictus favorecen que tanto la mortalidad como las secuelas disminuyan. Se trata de unidades especializadas de cuidados intermedios, dirigidas por neurólogos, donde los pacientes con ictus ingresan durante los primeros tres días. Ahí comienza la rehabilitación y pasa a planta para investigar por qué se ha producido el ictus.
La mortalidad ha bajado en cifras globales un 10% en los últimos años tanto por una mejor prevención como por un mejor tratamiento. Sin embargo faltan unidades de este tipo.
El lazo naranja quiere convertirse, en el Día Mundial del Ictus que se celebró este lunes 29 de octubre, en el nuevo símbolo que llame nuestra atención sobre una enfermedad tan desconocida como común.
Aqui os dejo un video informativo sobre el Ictus de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas.
Aqui os dejo un video informativo sobre el Ictus de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario