miércoles, 24 de octubre de 2012

CHOCOLATE CARDIOSALUDABLE


¡Ya tenemos excusa para comer chocolate!!!!!!!!

 Nunca algo tan delicioso había sido tan saludable. Recientes estudios dicen que consumir cacao  y derivados es beneficioso para nuestra salud cardiovascular, probablemente se deba a su elevado contenido en polifenoles, que son unos poderosos antioxidantes.
Una revisión de siete estudios estadísticos, que sumaban datos de más de 100.000 participantes, ha confirmado que existe una asociación entre la ingesta de chocolate y una importante disminución, cercana a un tercio, de las probabilidades de padecer enfermedad coronaria a lo largo de la vida.,
El trabajo, realizado en Cambridge (Reino Unido) y Pontificia Javeriana de Bogotá (Colombia), ha sido publicado en la revista 'British Medical Journal'. Tras revisar los estudios disponibles, los científicos llegan a la conclusión de que los niveles más altos de consumo se asociaban a una reducción del 37% en las enfermedades cardiovasculares y del 29% en el ictus.




De todas formas, recordad, el chocolate debe ser negro, y no estar enriquecido con lacteos, grasas y azucares en exceso, sinó sería contraproducente. Además, como veiamos en el caso de las nueces, que sea sano no quiere decir que no sea calórico, lo es y mucho, unos 100 gramos aporta sobre 500 cal., con lo que debeis tener cuidado sobre todo las personas con sobrepeso. Los especialistas recomiendan no tomar más de seis gramos al día.

 NO PODÍA SER PERFECTO!!!!!





















Ansiedad factor de riesgo de un fallo cardiovascular

Ansiedad factor de riesgo de un fallo cardiovascular


   Las personas que padecen alguna afección cardíaca y que además presentan un proceso de ansiedad tienen un  74% de riesgo de sufrir un fallo cardiovascular, según los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Tilburg (Holanda) y publicado en la revista Archives of General Psychiatry.
Ansiedad

   El estudio, dirigido por la científica Elisabeth J. Martens, contó con la participación de 1.015 pacientes con enfermedad cardíaca estable. A estos pacientes se les realizaron controles de sangre y orina regulares, pruebas físicas y electrocardiogramas durante aproximadamente cinco años y medio.

   Tras analizar los datos se registraron un total de 371 eventos cardiovasculares, con un ratio de anual de eventos del 9,6% en los 106 participantes con trastornos de ansiedad, en comparación con el 6,6% de los 909 pacientes sin este trastorno.

   De este modo, y tras ajustar los datos a la edad, sexo y circunstancias individuales de cada paciente, los investigadores concluyeron que la ansiedad eleva un 74% el riesgo de fallo cardiovascular en estos pacientes.

   Estudios como éste demuestran que la aparición de la ansiedad puede ser un factor de una peor calidad de vidaya que entre el 24 y el 31% de los pacientes con enfermedad cardiaca tienen también síntomas de ansiedad. En este sentido, la aparición de la ansiedad puede estar relacionada con la alteración de los niveles de catecolaminas, un grupo de hormonas, según apuntan los especialistas.

   En esta temática, también se puede apuntar que las tensiones de un matrimonio conflictivo afectan a la salud de la mujer ya que son más propensas a sufrir depresión, ansiedad, hipertensión y obesidad, estos son factores de riesgo de las enfermedades coronarias, así lo afirman los psicólogos. Por otro lado, los hombres en esta situación también tienden a estar deprimidos, aunque a diferencia de las mujeres no tienen un riesgo mayor de padecer el "síndrome metabólico" caracterizado por hipertensión, obesidad, altos niveles de azúcar y triglicéridos y bajos niveles de HDL.

Un matrimonio conflictivo

las células cardiacas y su particular forma de comunicación

Te interesa? 

Aproximadamente un 1% de las fibras musculares cardíacas son diferentes del resto porque pueden generar potenciales de acción de manera continua y mantener así un patrón rítmico.
Estas células cumplen 2 funciones importantes:
Ø  Actúan como marcapasos ya que regulan el ritmo del corazón.
Ø Conforman el sistema de conducción, la ruta por la que circulan los potenciales de acción a través del músculo cardíaco.

Este sistema asegura la activación coordinada de las cavidades cardíacas.
En condiciones normales, la excitación cardíaca comienza en el nódulo sinusal ubicado en la pared de la aurícula derecha por debajo de la desembocadura de la vena cava superior. Desde aquí se traslada a la otra aurícula, y debido al estímulo transmitido la aurícula se contrae. De forma que el nódulo sinusal actúa como el marcapasos natural del corazón.
Luego de atravesar las aurículas, el potencial de acción alcanza el nódulo auriculo-ventricular(AV), ubicado en el tabique interauricular, por delante de la desembocadura del seno coronario. En este nódulo, el potencial de acción se retrasa para proporcionar el tiempo suficiente para que las aurículas se vacíen completamente en los ventrículos.
Desde el nódulo AV el potencial ingresa en el haz de His ubicado en el tabique interventricular.
Luego el potencial entra en sus dos ramas,derecha e izquierda, que se dirigen a través del tabique interventricular hacia la punta del corazón.
Por último, el potencial se distribuye por las fibras de Purkinje, primero hacia la punta del corazón y luego se dirige hacia arriba y llega al resto del miocardio. Entonces los ventrículos se contraen una fracción de segundo después de que lo hagan las aurículas.

En un único ciclo cardíaco se producen todos los eventos asociados con un latido.
En un ciclo normal las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos se relajan; luego mientras los ventrículos se contraen las aurículas se relajan.

Recordatorio: El término sístole se refiere a la fase de contracción y el término diástole se refiere a la fase de relajación.

guías de práctica clínica para la prevención secundaria en pacientes con Enfermedad Coronaria y otras Enfermedades Vasculares Ateroscleróticas

La American Heart Association (AHA) y El American College of Cardiology Foundation (ACCF), son guías de práctica clínica para la prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria y otras enfermedades vasculares ateroscleróticas, donde se incluye: 
  • enfermedad arterial periférica
  • enfermedad carotídea
  • aórtica aterosclerótica
  • Arritmias
  • Ataques al corazón
  • Insuficiencia cardiaca
  • Presion arterial alta
http://es.heart.org/?1036077272;amdU78nF2DVDVu6nGkzuV_6F7t7FORrYKcdAKv7FdZrUVPchGUJcIkjUamvFdZrUVPchGUJcIkjUamcorK--iW1Nsb1DMzybVkqBgZHcKPzLGO6S7D1.i1