sábado, 20 de octubre de 2012

Circulación coronaria








CIRCULACIÓN CORONARIA

La circulación coronaria es el entramado circulatorio que irriga el corazón, y permite a este recibir sangre oxigenada. Los principales vasos sanguíneos de esta circulación son las arterias coronarias (derecha e izquierda) que provienen de la aorta, en su salida del ventrículo izquierdo, justo por encima del seno aórtico. Estas arterias coronarias se dividen en ramas que irrigan ambas aurículas y ventrículos, suministrando así sangre rica en oxígeno a todo el corazón.

Así, la arteria coronaria izquierda se divide en la arteria descendente anterior y la arteria circunfleja. Por su parte, la arteria coronaria derecha se divide en la arteria descendente posterior derecha y la arteria marginal aguda. En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo auriculoventricular.

VARIACIONES DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Es muy común el patrón dominante derecho en el 85% de la población dónde la irrigación es compartida equitativamente entre ambas arterias. Y un 4% de la población tiene una arteria coronaria accesoria.

VENAS CORONARIAS

Posee tres tipos de drenajes venosos:
   - Venas de Tebesio: drenan la sangre directamente de la cavidad cardíaca.
   - Venas anteriores del ventrículo derecho: se dirigen al atrio derecho.
   - Venas Tributarias del seno coronario:Discurren por el surco auriculo-ventricular posterior hasta desembocar en el atrio derecho. Supone el 75% del flujo coronario total.
REGULACIÓN
Normalmente, el flujo coronario se autorregula por:
  • Mecanismos metabólicos locales: consumo de oxígeno miocárdico, que va a depender de la frecuencia cardíaca, la tensión de la pared ventriculaar,  la contractilidad miocárdica, la masa miocárdica, etc.
  • Equilibrio entre estímulos autonómicos:
    • simpáticos: la noradrenalina tiene un efecto vascular directo devasodilatación  de los vasos epicárdicos y devasoconstricción de los intramiocárdicos
    • parasimpáticos: la acetilcolina tiene un efecto vasoconstrictor directo.




A continuación, dejo un vídeo explicando la circulación coronaria:

 







RUIDOS CARDIACOS

 

  RUIDOS CARDIACOS

.
   Los ruídos cardiacos se deben a las vibraciones que la sangre sufre al ser movilizada en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias  y que , por su intensidad se propagan a las paredes del torax. Normalmente son dos ruídos, 1º y 2º , separados entre sí por dos silencios.
   El 1º se corresponde con el comienzo de la sistole ventricular, es más intenso y largo. Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide, y de la apertura de las aórticas y pulmonares, así como del inicio de la contracción ventricular.
   El 2º coincide con el comienzo de la diastole ventricular . Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares, aórtica y pulmonar, y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares, mitral y tricúspide.
   En ocasiones, hay también un 3º y 4º ruído.
   El 3ºse escucha generalmente en niños, en los que no suele señalar patología, se trata de un ruído diastólico que ocurre después del 2º ruído y tiene una frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventrículo, debido a una velocidad de flujo aumentada, un volumen de flujo aumentado.
 El 4º es el menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruído presistólico que se oye antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción de las aurículas contra un ventrículo poco distensible.


SILENCIOS CARDIACOS

   Los ruídos cardiacos están separados por dos silencios.
-Pequeño silencia: entre el 1º y el 2º tono, coincide con la sístole ventricular.
-Grann silencio: entre el 2º y el comienzo del siguiente ciclo. Coincide con la diastole ventricular.

Corazón o Cebolla??

El corazón está rodeado por una membrana denominada pericardio, que lo protege y lo mantiene en posición. Consta de dos partes:
Ø  Pericardio fibroso: es la capa externa y está formado por tejido conjuntivo denso irregular, poco elástico y resistente. Su función es evitar la expansión exagerada del corazón, protegerlo y mantenerlo en posición.
Ø  Pericardio seroso: es la membrana interna, es más fina y delicada y forma una capa doble alrededor del corazón. La capa más externa, denominada parietal está unida al pericardio fibroso y la capa más interna o visceral, llamada también epicardio se adhiere íntimamente a la superficie del órgano.
Entre las dos hojas parietal y visceral del pericardio seroso se encuentra una fina película líquida(líquido pericárdico),el cual reduce la fricción entre las membranas cuando el corazón late. 

La pared del corazón está compuesta por tres capas:
Ø  Epicardio (capa externa): es la hoja visceral del pericardio seroso.
Ø  Miocardio (capa media): formada por tejido muscular cardíaco que constituye la mayor parte del órgano. Este tipo de tejido se encuentra sólo en el corazón y está especializado en su función y en su estructura. Es el responsable de la función propulsora del corazón, ya que las fibras musculares cardíacas (células) son autónomas, estriadas y ramificadas, organizándose el tejido en haces de fibras entrelazadas.
Ø  Endocardio (capa interna): es una fina capa de epitelio que se encuentra por dentro del miocardio y cubre las válvulas cardíacas y sus cuerdas tendinosas y que se continúa con el endotelio de los grandes vasos.

Las fibras musculares cardíacas forman dos redes, una auricular y otra ventricular, de forma que las aurículas se contraen de froma separada a los ventrículos, pero las fibras de las aurículas y los ventrículos se encuentran concetadas a tarvés de los discos intercalares para lograr la contracción correcta del corazón.

Al ver de cuantas capas está formado el corazón podríamos pensar que estamos ablando de una cebolla no??? capa debajo de otra capa.

Simulador de ECG



He llegado al hospital esta semana y la super me ha puesto a jugar con un simulador de ECG y me ha parecido la ostia.
Creo que es muy util para aprender y poder entenderlos porque para mi, son complicados.
Os invito a que lo probeis.

Básicamente el programa te reta a reconocer las principales imágenes electrocardiográficas en el menor tiempo posible (menos de 60 segundos, 3 minutos o sin límite de tiempo) y solo nos deja conocer la imagen de la derivación DII y la frecuencia cardiaca.
No pierdas la calma si pierdes, el juego te da la oportunidad de estudiar los 26 ritmos mas comunes del ECG .

Es fácil, gratis y online!, simplemente escribes tu nombre y a jugar. http://www.skillstat.com/tools/ecg-simulator

Esta es la imagen del juego: