martes, 13 de noviembre de 2012

LA CONTAMINACIÓN PERJUDICA EL CORAZÓN




Sabiamos que la contaminacón urbana perjudica las vías respiratorias, pero parece que influye también en la salud cardiovascular.

 Cientificos  del Instituto Nacional de la Salud en Francia han descubierto que la contaminación de las ciudades con nieves elevados y prolongados de monóxido de carbono puede dañar la función cardiaca.


 Esta investigación, realizada en colaboración con científicos de la Universidad de Avignon, contó con dos grupos de ratones sanos que fueron expuestos durante cuatro semanas a un aire limpio y, por otro lado, a un ambiente enriquecido con CO que trataba de simular la contaminación urbana. En ambos casos, se midió la función cardiaca tanto con ecocardiografías y electrocardiogramas (ECG) como a nivel 'in vitro', mediante la medición de diferentes parámetros de los cardiomiocitos (células del corazón).
   De este modo, los resultados mostraron que la contaminación crónica con CO provoca cambios en la morfología y la función cardiaca, observando diferencias en el ventrículo izquierdo y síntomas de estrés. En el nivel celular, los cardiomiocitos reflejaron defectos en la contractilidad y arritmias.
Esto demuestra un estado "hiperadrenérgico" moderado, lo que indica un estado de estrés implicado en el desarrollo de hipertrofia cardiaca y fibrosis, taquicardias, así como un riesgo de muerte súbita cardiaca. A su vez, detectaron un mal funcionamiento del intercambio de calcio en los cardiomiocitos, que puede provocar extrasístoles y taquicardia ventricular.
Pese a que consiguieron "cancelar" los efectos del CO para poder funcionar normalmente, si se produce un estrés adicional, como el infarto de miocardio, las consecuencias son más graves para el corazón, explicaron los autores. Además, a nivel de diagnóstico los autores del estudio aseguran que, de ser estos resultados potencialmente extrapolables a humanos, los efectos adversos de la contaminación por CO son difíciles de detectar por las analíticas más rutinarias, como la ecocardiografía, aunque si que hay correlación entre la tasa de carboxi-hemoglobina en la sangre y la aparición eventos arrítmicos.


Muerte súbita

La muerte súbita probablemente sea el desafío más importante de la cardiología moderna, por el gran número de casos que existen (tan sólo en Estados Unidos, más de 300.000/año), aunque su incidencia parece haber disminuido recientemente y es más baja en algunos países mediterráneos como España, y por su importante impacto social.


La muerte súbita es el estadio final de una cadena de eventos que conducen a parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular (FV), o menos a menudo por una bradiarritmia extrema. En todos los casos, hay una serie de factores moduladores y/o desencadenantes que, actuando sobre el miocardio vulnerable, precipitan la MS. La FV suele desencadenarse en presencia de un miocardio vulnerable debido a la acción de distintos factores moduladores y/o desencadenantes, entre los que probablemente deba incluirse un entorno genético y ambiental adecuado, y/o el aumento de la actividad simpática en relación con estrés físico o psíquico que, aunque no tiene consecuencias en situaciones normales, puede ser el desencadenante de la MS en situaciones especiales (isquemia aguda), enfermedades hereditarias (miocardiopatías y canalopatías), etc.








Trepando por la montaña...

Montañismo.

El corazón puede susfrir diversos cambios al producirse una respuesta multiorgánicos debido a la altura. Los efectos perjudiciales de las grandes alturas se deben a la disminución de la presión atmosférica, lo que provoca una disminución en la presión de oxígeno en sangre arterial.

Prohibido!!!
  • Este deporte no lo harán las personas con cardiopatía coronaria que no puedan hacer ejercicio físico intenso a nivel del mar.
  • Tampoco podrán realizar este deporte aquellas personas que presenten cardiopatías embolígenas, debido a los trastornos de coagulación así como por la deshidratación que se produce.
  • En los hipertensos provoca una subida brusca de la Presión Arterial

Los pacientes con valvulopatías pueden ascender hasta los 2000m de altura, Pero NO MÁS!!


Montañismo y factores de riesgo:
  • Este deporte se realiza en contacto con la naturaleza, por lo tanto produce relax y disminuye el estrés, es decir, menos arritmias y alteraciones cardiacas en general.
  • Mejora la resistencia aeróbica así como la muscular específicas de las extremidades inferiores.
  • Favorece la articulación de las rodillas, de los tobillos y de la cadera debido a la diversidad de terrenos.
  • Incrementa el gasto calórico  se convate la obesidad.
  • Disminuye la frecuecnia cardiaca por lo que eol corazón consume menos energía.

Esperanza a los enfermos de ictus



    Los científicos piensan que creando tratamientos más eficaces se podría mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes que sufren esta enfermedad, el ictus, causada por una falta de riego sanguíneo al cerebro y la consecuente pérdida rápida de las funciones cerebrales. Actualmente existen dos proyectos, llamados Eustroke y ARISE, financiados con fondos europeos investigando nuevos tratamientos para los pacientes diagnosticados de ictus con el objetivo de aumentar las esperanzas y la supervivencia tras el accidente cerebrovascular. 
Ictus

     El proyecto Eustroke se centra en mejorar el conocimiento del sistema neurovascular para así desarrollar nuevos tratamientos terapéuticos y estrategias de prevención para el ictus. El equipo de ARISE está realizando ensayos con nuevos tratamientos que podrían reparar las pérdidas de la función cerebral. La obtención de resultados positivos podría llenar de esperanza a los pacientes con ictus y mejorar su calidad de vida. Estos dos consorcios se fusionaron para formar la <<Red Europea del Ictus>> (ESN).

Una inflamación mortal  Los investigadores descubrieron que en el proceso de recuperación se conseguirían muy buenos resultados si los pacientes realizaran actividades o jugaran. Para tal investigación se usaron las técnicas de imagen más avanzadas para mostrar como estas actividades generan nuevas conexiones en el cerebro.

El ESN está desarrollando también nuevas formas para eliminar trombos de los capilares cerebrales mediante ondas sonoras, mejorando el tratamiento agudo del ictus. Otra rama de investigación se basa en el estudio de tratamientos inmunológicos ya que al evaluar el papel de la inflamación en el ictus, observaron que la infección crónica sistémica aumenta los daños isquémicos y en la barrera hematoencefálica esto produce una inflamación cerebrovascular constante.

Acerca del trabajo realizado el profesor Meairs comentó: «Un ictus puede ser devastador. Sencillamente es la patología de mayor gasto sanitario, pues se gastan muchos miles de millones de euros en asistir a quienes los sufren. El ictus es la mayor causa de discapacidad y cada vez existen más casos, por lo que es imprescindible abordar este problema.»


Por último, hablare un poco de un documental que se estrenó el Día Mundial del Ictus (29-10), que sale a la luz después de dos años de trabajo, impulsado por la Fundació Ictus y dirigido por Javier Rada y Jordi Gallofré. El documental llamado `Invictus. La cicatriz de la mirada´ refleja la historia de tres personas que han sufrido un ictus y luchan contra esta enfermedad para salir finalmente invictas. En España se producen aproximadamente 130.000 casos de ictus al año y es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en los hombres. Aqui os dejo el trailer de este documental.