EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES CORONARIAS
La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en lo países desarrollados. Cada año mueren alrededor de 17 millones de personas en el mundo por enfermedad cardiovascular. Aproximadamente entre 1,5% y 5% de los hipertensos mueren cada año por causas directamente relacionadas a hipertensión arterial sistémica. Por su parte, la cardipatía isquémica afecta a los hombres de edad mediana y avanzada. Y su mortalidad es un 20% más alta que en las mujeres, siendo los mayores de 65 años los más afectados. Por lo tanto, este tipo de patologías son un problema de la salud pública mundial, ya que se prevé que la cifra continuará aumentando.
En España, las enfermedades cardiovasculares, sobre todo, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular son la primera causa de muerte. Además, el infarto agudo de miocardio o angina de pecho es la enfermedad coronaria con mayor número de defunciones (38.788 defunciones al año).
Causas de muerte en España |
En los últimos 50 años los epidemiólogos han observado grandes variaciones demográficas en la frecuencia de la cardiopatía isquémica. Antes de la primera guerra mundial era relativamente rara, debido en parte al hecho que aunque ya había sido descrito en los Siglos XVIII y XIX, solo se estudió clínicamente hasta principios del Siglo XX.
Durante la década de 1920, el infarto de miocardio empezó a diagnosticarse con mayor frecuencia entre los hombres de raza blanca, en las comunidades urbanas de Norte América y Europa, especialmente en personas de un elevado nivel socioeconómico. En 1940 la cardiopatía isquémica era la mayor causa de muerte en los Estados Unidos y su frecuencia siguió en aumento hasta 1950.
A finales de la década de 1940 e inicios de 1950, se comenzaron a estudiar los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Desde un principio se aclaró que no se presentaba al azar, ya que pudo observarse que su frecuencia dependía de factores demográficos tales como la edad, el sexo, la raza, algunos personales como la hipercolesterolemía, la hipertensión arterial, la hiperglicemia, la obesidad y otros hereditarios. Se investigó también la importancia de ciertos hábitos personales tales como el tabaquismo, el estilo de vida sedentario y las costumbres dietéticas. En años más recientes han sido considerados factores ambientales y genéticos.
Los estudios epidemiológicos en cardiopatía coronaria tienen como objetivo describir la frecuencia de esta en diferentes grupos de poblaciones humanas e investigar los factores que determinan su aparición y su historia natural, siendo el más conocido el de Framingham. Otros de importancia han sido, el Proyecto Cooperativo Nacional, el estudio de Tecumseh. Sus observaciones se hacen después de estudiar durante varios años, a miles de sujetos que presentan enfermedad cardíaca coronaria, incluyendo en ellos una muestra representativa de la población general, con evaluación de diferentes parámetros clínicos y epidemiológicos, durante un período de tiempo variable. A pesar del diseño metodológico cuidadoso, no pueden considerarse como estudios definitivos, ya que se presentaron variables naturales difíciles de controlar y porque además ninguno fue realizado al azar, sino como grupos controlados. Por lo tanto de las conclusiones epidemiológicas encontradas, se debe hablar de factores de riesgo y no de factores del proceso patológico.
La prevención secundaria de la enfermedad coronaria pretende conseguir una disminución de las recidivas cardíacas, mejora en la gestión de tratamientos y los factores de riesgo. Con esto se trata de luchar contra la enfermedad desde el punto de vista de la prevención, y no sólo en el tratamiento. La prevención debería combatir y controlar los factores de riesgo de la enfermedad. Aunque a pesar de los beneficios que podría traer consigo la prevención, es decir, un cambio en los hábitos de vida, el abandono de las prácticas nocivas para la salud resulta muy difícil.
Por último dejo un enlace con un documento sobre las enfermedades coronarias: epidemiología y prevención secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario