La conmoción cardíaca (Commotio cordis) es la fibrilación ventricular que provoca la muerte súbita, esto se produce a consecuencia de recibir un golpe en el tórax directo, no penetrante, involuntario, sin lesión de las costillas o el esternón (y sin ninguna enfermedad cardiovascular anterior). Por lo tanto no hay una lesión cardíaca estructural a diferencia de la contusión cardíaca, en dónde el impacto produce lesión traumatica del tejido miocárdico y el tórax.
Muerte súbita por conmoción cardíaca |
Este término se utilizó por primera vez en el siglo XIX, aunque también se describía en relatos del antiguo arte marcial chino de Dim Mak (o toque de muerte), en el que los golpes en la parte izquierda del esternón causaban la muerte súbita del contrincante. El golpe directo al corazón produce un aumento en la presión del ventrículo. Esto lleva a un estiramiento de la célula cardíaca que se despolariza produciendo su contracción por un mecanismo mecánico-eléctrico. Si esta despolarización ocurre en un determinado momento del ciclo elétrico cardíaco (durante la onda T), se produce fibrilación ventricular y muerte súbita..
Su incidencia es mayor en niños, adolescentes y adultos jóvenes, sobre todo mientras participan en ciertos deportes.Según el registro, el 26% de las víctimas fueron menores de 10 años y sólo el 9% fueron de 25 años o más. Casi todas las víctimas fueron varones (95%). A pesar de que el colapso cardiovascular es prácticamente instantáneo, el 20% de las víctimas continúan activas durante algunos segundos después del golpe lo que puede reflejar la tolerancia de cada uno hacia las taquiarritmias ventriculares.
Conmoción cardíaca |
Alrededor del 50% de los episodios de conmoción cardíaca se producen en jóvenes que practican deportes competitivos (casi todos de entre 11 y 20 años) y reciben un golpe en el pecho, habitualmente por un proyectil empleado para el deporte. También se puede producir conmoción cardíaca por golpes del hombro, el antebrazo, el codo o la cabeza de otro deportista o cuando chocan dos jugadores.
La conmoción cardíaca es habitualmente, aunque no siempre, mortal. Sólo en el 25% de los casos mediante la reanimación cardiopulmonar o la desfibrilación logran la supervivencia. Las muertes a menudo se han asociado con la falta de medidas apropiadas y oportunas de reanimación por aquellos presentes durante el episodio.Sin embargo se ha producido una mejoría que responde al mejor conocimiento público del problema, la mayor disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la activación más precoz de la cadena de supervivencia (llamada al 911 e iniciación de la reanimación cardiopulmonar, la desfibrilación y las medidas de apoyo vital avanzado). Las arritmias registradas en el momento del colapso o en el servicio de urgencias son a menudo causadas por fibrilación ventricular, lo que sugiere que si se procede a la desfibrilación inmediata, el restablecimiento del ritmo sinusal y la supervivencia son posibles.
Para más información os dejo un enlace de un artículo sobre este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario